Considera que el bloqueo económico, comercial y financiero que se mantiene contra Cuba constituye una violación de los principios de igualdad soberana de los Estados
Bloqueo.doc (43 k)
El mundo contra el bloqueo
ARGELIA
Considera que el bloqueo económico, comercial y financiero que se mantiene contra Cuba constituye una violación de los principios de igualdad soberana de los Estados y de no injerencia en los asuntos internos de otro Estado, y por ello no puede sino expresar su preocupación por las consecuencias negativas para el pueblo cubano y pedir que se respeten y apliquen las resoluciones pertinentes de la Asamblea General.
Reafirma su pleno apoyo a las posturas adoptadas en la XIII Reunión en la Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, celebrada en Kuala Lumpur en el 2003, y en la Segunda Cumbre del Sur (Grupo de los 77 y China) celebrada en Doha en junio del 2005, que rechazaron las medidas económicas coercitivas y las leyes de carácter extraterritorial impuestas a los países en desarrollo y pidieron a Estados Unidos que pusiera fin de inmediato al embargo, tan injusto como ilegal, impuesto contra Cuba.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Los problemas causados por la imposibilidad de aprovechar al máximo las posibilidades de exportación (café, miel, tabaco, langosta viva y productos acuícolas) al mercado más cercano, Estados Unidos, han entrañado pérdidas importantes, puesto que ha sido necesario vender a mercados más distantes, por lo que los costos de comercialización y distribución resultantes han sido más elevados. Además, el comercio a menudo genera una transferencia de conocimientos, y los cubanos no se benefician de esas transferencias.
El bloqueo tiene consecuencias negativas en la balanza comercial y los ingresos en divisas de Cuba, así como en el volumen de la producción del país. El valor de los productos agrícolas importados aumentó de 808,6 millones de dólares en 1999 a 927,2 millones de dólares en 2004. Al mismo tiempo, las exportaciones registraron una tendencia a la baja, de 785,5 millones de dólares en 1999 a 620,5 millones de dólares en 2004. Durante el mismo período, la balanza comercial negativa del sector agrícola aumentó de 23,1 millones de dólares en 1999 a 306,7 millones de dólares en 2004. El bloqueo afecta a la importación de productos alimenticios para el consumo humano, en particular los destinados a programas sociales, puesto que las restricciones limitan su cantidad y calidad, lo cual tiene un efecto directo en la seguridad alimentaria de los segmentos vulnerables de la población.
Benin
Estima que las medidas de bloqueo económico, comercial, financiero e incluso científico impuestas contra Cuba perjudican gravemente al desarrollo de ese país amigo. En consecuencia, expresa su deseo de que se ponga fin a esas medidas para que el pueblo y el Gobierno de Cuba puedan disfrutar de su soberanía, de conformidad con los principios y los valores originales establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
El efecto acumulado de 44 años de bloqueo económico y financiero y las medidas impuestas recientemente han afectado de manera directa a la población cubana. Desde el 2006 se ha prohibido a varias agencias de viajes estadounidenses vender billetes de avión a Cuba, lo que dificulta aún más los contactos y las relaciones familiares y se suma a las restricciones existentes en materia de transferencias de fondos y visitas de familiares cercanos a una vez cada tres años y a la prohibición de enviar prendas de ropa y artículos de higiene a familiares.
Cuba se enfrenta a graves limitaciones comerciales y se ve obligada a importar productos desde países más lejanos, lo cual se traduce en un gasto bastante más elevado y dificulta la cooperación de las Naciones Unidas. En cuanto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), esto dificulta la adquisición de suministros necesarios para los proyectos de cooperación. Además, el bloqueo ha reducido la capacidad para importar productos nutricionales destinados al consumo familiar y social (en escuelas, hospitales y guarderías), lo que ha afectado directamente el nivel nutricional y la salud de la población. De modo parecido, siguen sin satisfacerse las necesidades de material educativo básico y suministros.
Cambodia
Piensa que ha llegado el momento de poner fin a sanciones tan inhumanas como las impuestas contra Cuba, que han causado demasiado sufrimiento a gente inocente y han afectado gravemente a toda la estructura socioeconómica del país. El bloqueo prolongado constituye claramente una violación de los derechos humanos y del derecho de libre determinación del pueblo cubano.
A este respecto, el Gobierno Real de Camboya desea hacer un llamamiento a todos los Miembros de las Naciones Unidas y al Secretario General para que se adopten las medidas necesarias a fin de aplicar la resolución 60/12 de la Asamblea General.
Organización Mundial de la Salud (OMS)/ Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Subraya que Cuba es un país clave por su desarrollo sanitario, capacidad de investigación, disposición para incorporar los resultados e innovaciones y actuar en solidaridad con otros países.
Del 2004 al 2005 la afectación económica al sector salud alcanza aproximadamente 45 millones de pesos cubanos convertibles .
Algunas de las consecuencias en salud se relacionan con: el acceso a insumos, equipos, tecnologías e información científica; la dificultad y/o negación de visas a científicos y autoridades de salud cubanos; negativa de permisos a científicos norteamericanos para viajar a Cuba; prohibición de publicar o difundir artículos científicos de origen cubano en los Estados Unidos, y limitaciones en la participación de mecanismos comunes de acceso a tecnologías, insumos y equipos.
Entre el 2005 y el 2006, se negaron respuestas de cotización de la patente norteamericana Arrow para material pediátrico; las incubadoras Fisher y aceite mineral Sigma para el diagnóstico de la encefalitis del virus del Nilo Occidental ("West Nile"); la solución UW Dupont Pharma para la preservación de órganos; monitores hemodinámicos Datex-Ohmeda; medios de calentamientos Bair Hugger; y ventiladores pulmonares Puritain Bennet. De la misma forma, la firma Amershan Pharmacia Biotech fue adquirida por una empresa estadounidense, por lo tanto, Cuba no puede comprar los kits ni usar el equipo secuenciador que adquirió anteriormente.
Se estima que la adquisición en otros países, en comparación con los precios de los Estados Unidos implicaron un exceso de 318.000 dólares por concepto de transporte y tiempo de entrega de los insumos para el control de vectores.
En los mecanismos comunes a los países de las Américas, desarrollados por la OPS/OMS están: el Fondo Rotatorio del Programa Ampliado de Inmunizaciones, el Fondo Estratégico para materiales e insumos y el Programa para adquirir textos y libros (PALTEX). En virtud del bloqueo, los insumos que serían destinados a Cuba no pueden ser de origen estadounidense, lo que en ocasiones eleva los precios de transporte y seguro, y fragmenta el proceso de compra y la cooperación.
Por ejemplo, en el caso del Programa de inmunización de Cuba, este país aplica 11 vacunas; ocho son producidas en Cuba y tres de ellas en el exterior. Sin embargo, en el caso de Cuba, la OPS/OMS está impedida de comprar estos insumos en Estados Unidos o de compañías de capital estadounidense.
En la atención de personas que viven con VIH/SIDA, se limita la oportunidad de la compra de antirretrovirales por mecanismos como el del Fondo Estratégico de la OPS/OMS. El antirretroviral Tenofovir, de manufactura en Canadá y Alemania lo fabrica la compañía estadounidense Gilead Laboratory.
Cuba ha desarrollado una considerable capacidad en investigación en salud y ha manifestado interés en un diálogo estructurado con la comunidad científica de los Estados Unidos en cáncer. De aumentarse la facilidad de intercambios entre ambas comunidades científico-técnicas, es muy probable que la población mundial podría beneficiarse aceleradamente en los esfuerzos para dar frente a los nuevos desafíos en salud individual y colectiva.
China
Reafirma que la igualdad soberana, la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados y otras normas pertinentes que rigen las relaciones internacionales deben respetarse rigurosamente. Cada país tiene derecho a elegir su propio sistema social y forma de desarrollo, conforme a sus circunstancias nacionales, sin que ningún otro país pueda interferir en ello.
Las diferencias y los problemas que existen entre los países deben resolverse mediante el diálogo y la negociación pacíficos sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo de la soberanía. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba, que ha durado demasiado, no cumple otro propósito que mantener una alta tensión entre dos países vecinos e infligir enormes dificultades y sufrimientos al pueblo de Cuba, especialmente a las mujeres y los niños. El bloqueo, que sigue vigente, ha puesto en grave peligro los derechos e intereses legítimos de Cuba y otros estados, así como la libertad de comercio y navegación, y es preciso ponerle fin, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Recuerda que desde 1992 el Gobierno de los Estados Unidos de América ha adoptado medidas para intensificar el bloqueo mediante las llamadas Ley Torricelli (1992) y Ley Helms-Burton (1996), a más de otras medidas adoptadas en el 2004-2005 que se conocen en Cuba como "el Plan Bush". En los 12 últimos meses la situación no ha cambiado; las consecuencias negativas del bloqueo siguen afectando a la vida económica, política y social de la población cubana, en particular los grupos más vulnerables.
El bloqueo repercute negativamente en la capacidad del PNUD para llevar a la práctica las iniciativas de cooperación para el desarrollo debido a las limitaciones al comercio con empresas basadas en los Estados Unidos y a las dificultades para obtener recursos financieros para apoyar las medidas de desarrollo nacionales y locales en Cuba. Además, el PNUD ha tenido dificultades para establecer alianzas eficaces con las organizaciones no gubernamentales pertinentes de los Estados Unidos, en particular en lo que se refiere al VIH/SIDA, y para promover intercambios entre expertos de ambos países.
La imposibilidad de comprar bienes a empresas estadounidenses crea muchas dificultades y hace aumentar el costo de la ejecución de los programas y proyectos.
El bloqueo afecta a la expedición de visados para funcionarios del PNUD en La Habana, que tienen que viajar a la Sede en Nueva York para asistir a cursos de capacitación u otras actividades de las Naciones Unidas. Se debe presentar información detallada para los visados, que deben solicitarse con mucha antelación, aunque con frecuencia, a pesar de haberlos pedido con la antelación exigida, no se conceden a tiempo. Por consiguiente, los funcionarios del PNUD en Cuba no han podido participar en actividades de creación de capacidad y reuniones oficiales, lo que ha obstaculizado las iniciativas de la Sede y la oficina en el país para adquirir e intercambiar valiosos conocimientos y experiencias.
Jamaica
Reitera su apoyo a las resoluciones de la Asamblea General en las que se insta a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Además, se adhiere a la postura del Grupo de los 77 y el Movimiento de los Países No Alineados de oposición y condena respecto de esta medida unilateral, que constituye una violación de la soberanía y los derechos del pueblo cubano y contraviene lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Es prácticamente imposible cuantificar el perjuicio del bloqueo sobre los programas gestionados por la UNESCO. Desde un punto de vista cualitativo, se pueden hacer las observaciones siguientes: en el ámbito de la educación, el bloqueo sigue afectando la disponibilidad de recursos educacionales y de equipo de información y comunicaciones; en el ámbito de la ciencia, el bloqueo limita la capacidad para adquirir material científico moderno. Los intercambios científicos y otros intercambios académicos y profesionales se ven entorpecidos aún más por las políticas en materia de visados, que dificultan la realización de viajes; en el ámbito de la cultura, el bloqueo afecta a la capacidad para obtener material relativo a la conservación histórica y la cooperación con instituciones estadounidenses, que de otro modo podrían colaborar con la Organización; en el ámbito de las comunicaciones y la información, resulta difícil distinguir los efectos del bloqueo de los factores generales que afectan a la libre circulación de información y al empleo de tecnologías de la información y las comunicaciones en el país.
Indonesia
Considera que la aplicación de medidas unilaterales y extraterritoriales de carácter económico y comercial está en contradicción con la Carta de las Naciones y viola el derecho internacional. También deben respetarse y defenderse los principios de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y de la libertad de comercio y navegación internacionales.
Además, la imposición de un bloqueo económico y comercial repercutirá negativamente en la vida económica y social de personas inocentes, especialmente mujeres y niños. Esas medidas suponen también un grave impedimento para el pleno disfrute del derecho al desarrollo de un Estado soberano y su pueblo y constituyen una violación de los derechos humanos, considerando que el derecho al desarrollo es un derecho humano fundamental, tan importante como los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales.
Programa Mundial de Alimento (PMA)
Denuncia que el bloqueo de Estados Unidos continúa limitando gravemente el comercio y tiene consecuencias directas en la capacidad y la eficacia de la infraestructura logística de Cuba (puertos, transporte, almacenamiento y seguimiento de productos), el procesamiento de alimentos, la distribución de agua y la producción agrícola, por lo que la eficacia de las redes de seguridad social basadas en los alimentos del Gobierno de Cuba, que son fundamentales para la seguridad alimentaria de los hogares, se ve afectada negativamente.
Swazilandia
Espera que se respete la voluntad de la Asamblea General y se levante el bloqueo, y que Cuba pueda, una vez más, gozar de todas las libertades, derechos y privilegios de las que disfrutan sin ningún impedimento todas las naciones-Estado soberanas de la comunidad internacional.
Considera el hecho de que se siga imponiendo un bloqueo económico comercial y financiero contra la República de Cuba como una violación del principio de la igualdad soberana de los Estados y de la no intervención y no injerencia en sus respectivos asuntos internos. Además de ser unilateral y contrario a la Carta de las Naciones Unidas, al derecho internacional y al principio de buena vecindad, el bloqueo ha causado enormes pérdidas materiales y daños económicos al pueblo de Cuba.
Organización de la Aviación Civil Internacional
Apunta que, como consecuencia del bloqueo, se han producido numerosas dificultades y limitaciones en la gestión y ejecución de los proyectos de cooperación técnica de la OACI en Cuba, en particular por lo que respecta a la adquisición de equipo, incluidos programas informáticos, y de repuestos que se fabrican, o que poseen componentes que se fabrican, en los Estados Unidos de América. En especial, ha resultado muy difícil para el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba conseguir de las autoridades de los Estados Unidos los permisos de exportación necesarios para la compra de determinado equipo. En el ámbito de la capacitación, es casi imposible que los centros de formación en aviación civil de Estados Unidos acepten capacitar a personal de Cuba. Asimismo, los problemas para obtener visados de entrada en los Estados Unidos han impedido que funcionarios de aviación civil de Cuba participaran en conferencias internacionales organizadas por la OACI en materia de aviación que se han celebrado en el territorio de Estados Unidos.
Granada
Reitera su preocupación por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra su nación hermana del Caribe y su inquietud por la tendencia a aplicar medidas destinadas a endurecer dicho bloqueo. Semejante situación no puede favorecer el desarrollo humano y cree que sólo provoca sufrimientos y penurias para el pueblo cubano. No suscribe ninguna ley que permita a un Estado limitar o entorpecer el comercio y la navegación internacionales, como tampoco acepta la aplicación unilateral de medidas de carácter económico y comercial que afecten al libre desarrollo del comercio.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (HABITAT)
Señala que los problemas a que se enfrenta el país para satisfacer la demanda actual en materia de asentamientos humanos, incluida la vivienda, las infraestructuras y los servicios, se han visto exacerbados por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba y por las medidas que limitan las corrientes de capital al país. La construcción y el mantenimiento de los asentamientos humanos, así como la reconstrucción después de un desastre natural, requieren un suministro estable de material y equipo de construcción importados y de capital, que se ve gravemente afectado por el bloqueo.
Los programas de colaboración de ONU-Hábitat tienen por objeto mejorar la movilización, la planificación y la utilización de los recursos locales a fin de abordar las cuestiones ambientales y satisfacer las necesidades en materia de vivienda en las zonas urbanas y, de ese modo, contribuir a reducir los efectos negativos del bloqueo para la población urbana.
Federación de Rusia
Expresa que el mantenimiento del bloqueo comercial, económico y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba contradice el espíritu de nuestra época y es un rezago de la guerra fría que frena el establecimiento de un nuevo orden mundial justo, basado en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
Las medidas más recientes dirigidas a recrudecer las sanciones contra Cuba evidencian que lamentablemente Washington, lejos de cambiar su táctica, ha optado por aplicarla con la mayor severidad.
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Denuncia que el bloqueo económico de Estados Unidos impuesto a Cuba durante más de 40 años, ha empeorado la situación y ha obstaculizado el desarrollo social y cultural y la calidad de vida de la población cubana. Las consecuencias de la carga financiera y de las barreras comerciales en el sistema de atención de la salud, en concreto, han dado lugar a la escasez o la disponibilidad intermitente de fármacos, medicamentos, equipo y repuestos. Asimismo, dificultan la renovación de hospitales y otras infraestructuras para la prestación de servicios sanitarios. Pese a lo anterior, se han alcanzado considerables logros en algunos indicadores de salud comparables a los de los países desarrollados, ya que una prioridad del Gobierno ha sido la prestación universal y gratuita de servicios de atención de la salud y la subvención de los costos con cargo a los presupuestos nacionales.